miércoles, 7 de septiembre de 2011

Chi Kung: Wuji Gong. El Chi Kung del despertar (3)

Wuji Gong consta de una serie movimientos balanceados para activar la energía, lo podemos dividir en dos secuencias: Tierra y Cielo. 

En la secuencia de Tierra atraemos las energías de los cuatro puntos cardinales:
Del este, la primavera, traemos energía a hígado y vesícula biliar. Del norte, invierno,  a riñón y vejiga. Del oeste, otoño, a pulmón e intestino grueso. Y desde el sur, verano, a corazón e intestino delgado. También atraemos la energía del sol, la luna y las estrellas.
Aumentamos nuestro tono vital al hacer circular nuestro Chi con la orbita micro cósmica, y equilibramos la energía yang de corazón con la yin de riñon.

En la secuencia Cielo, el trabajo se hace desde la quinta dirección, el centro, estío, traemos energía a estómago, bazo y páncreas. También traemos la energía celestial y la distribuimos por todo nuestro organismo a través de los meridianos.

Tanto al finalizar  la secuencia de la tierra como la del cielo, recogemos toda la energía generada, y la hacemos pasar por el canal central  (dicho de otras maneras: por los chakras, ó glándulas de nuestro sistema endocrino, ó plexos nerviosos) para condensarla en el Tan Tien (el lugar donde se desarrolla la energía del cuerpo, aproximadamente de 4 a 10 cm por debajo del ombligo y en profundidad).

Aunque dentro de las secuencias, siempre trabajamos yin y yang, éstas hasta ahora, son más yang. Ahora nos tumbamos, y relajados, hacemos la parte más yin: en primer lugar proyectamos nuestro cuerpo energético fuera del físico, y realizamos la misma secuencia. Después como el Chi, ó la energía es sabia, no hacemos nada, dejamos que haga lo que deba ser hecho. Y aquí concluiría la practica.

Os dejo este video de un compañero de Barcelona, que lo disfruteis


Entradas relacionadas: 
Qi Gong - Chi Kung, ¿Que es?
Chi Kung: Wuji Gong. El Chi Kung del despertar (1)
Wuji Gong - Enlightenment Qi Gong - Primordial Chi Kung
Wuji Gong. ¿Por qué y cómo?


lunes, 5 de septiembre de 2011

La vida en el útero semana a semana (7)

Semana 7
Increíble: abulta como un guisante y ya tiene ¡sangre! (parecida al plasma) circulando por sus venas. Su piel es transparente. El cerebro se divide en dos mitades. En la carita aparecen dos manchas oscuras, el esbozo de los ojos, y cinco hendiduras que serán los dos oídos, las dos fosas nasales y la boca.

Edad fetal: 5 semanas. Talla: 6 mm. Peso: 0,5 gr.

Mediciones VC: del vértex (punta de la cabeza) al coxis (culete).

domingo, 4 de septiembre de 2011

Dieta Sin Gluten

Hablando con una amiga, me dice que esta super liada, que ha tardado mucho en hacer las compras teniendo que eliminar el "tac al cuadrado".

¿Tac al cuadrado?. Sí, me dice ella: trigo, avena, centeno y cebada.

Bueno, al grano, nunca mejor dicho. A la proteína presente en los granos se la denomina gluten. Y a una dieta que elimina estos granos de alimentos e ingredientes, se la llama dieta sin gluten. Esto lo saben muy bien los celiacos o los que tienen intolerancia al gluten, pues pequeñas cantidades de gluten les producen daño en el intestino delgado, produciéndoles diarreas, vómitos, pérdida de peso, anemia, fatiga,..., y en ocasiones problemas más graves.

No contiene gluten la carne, fruta, verdura fresca y los productos lácteos, a menos que se le haya añadido artificialmente.

En la dieta sin gluten No se permite: trigo, avena, salvado de avena (tan de moda ahora con la dieta Dukan) centeno, cebada, farro, triticale, bulgur, malta, extracto de malta, jarabe de malta (que pena de cervecitas), udon, mezcla de cereales (al loro con los paquetes de cereales para desayuno, papillas multicereales, barritas energéticas,...), almidón vegetal, cuscús, sémola, fécula de maíz, espelta, cuidado con la fibra, ¿a ver de que?.

En la dieta sin gluten Si se permite: amaranto, arrurruz, alforfón ó trigo sarraceno, maíz, mijo, harina de frutos secos, de alubias ó frijoles, patatas, quinoa, arroz, soja, sorgo, tapioca.

A tener en cuenta:
  • Una etiqueta que ponga sin trigo, no quiere decir que no lleva gluten. El producto puede contener otros granos o aditivos con gluten.
  • Es importante leer siempre las etiquetas, el fabricante quizás las ha cambiado ayer.
  • Llevar la guía de bolsillo de alimentos sin gluten a las compras para resolver las posibles dudas. En caso de duda mejor prevenir no comprando y al llegar casa confirmar.
  • Muchos productos alimentarios procesados pueden contener gluten como estabilizador o aditivo, siempre hay que leer la etiqueta.
  • Los alimentos frescos sin procesar son más seguros, tanto en casa como fuera de ella. Si comes fuera de casa, elige los alimentos que menos preparación lleven, con la menor cantidad de ingredientes. Habla con el camarero para que informe en cocina de tú intolerancia.
La fuente principal de esta entrada proviene de unas hojas del Geenwich Hospital que tenia guardadas por ahí.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Artrosis de cadera. Ejercicios

Trasteando con el ordenador, he encontrado una antigua ficha de ejercicios para la artrosis de cadera que solía recomendar, ahí va:


1.- Ejercicio
1.1  Posición inicial: Echado sobre la espalda con las piernas extendidas y paralelas.
1.2  Flexionar rodilla y muslo, intentando tocar el abdomen con el muslo. Volver a la posición inicial.

2.- Ejercicio
2.1 Posición inicial: Echado sobre la espalda, con el pie del lado afectado apoyado en el suelo, de manera que la rodilla quede flexionada.
2.2 Llevar la rodilla hacia la pierna opuesta, sin mover el pie de su posición. En un segundo movimiento, alejar lo más posible la rodilla de la pierna opuesta, sin mover el pie de la posición original.

3.- Ejercicio
3.1 Posición inicial: Echado sobre la espalda, piernas extendidas con los pies separados unos 40 cm.
3.2 Girar piernas y muslos hacia adentro hasta poner en contacto los dedos gordos de ambos pies.
3.3 Desde la posición anterior, rotar piernas y muslos hacia fuera hasta alejar lo máximo posible los dedos gordos ambos pies.

4.- Ejercicio
Si dispones de bicicleta estática, a pedalear.

Como realizar los ejercicios

-         Se efectuarán sobre una superficie plana (alfombra sobre el suelo).
-         Los movimientos a realizar debes hacerlos lentos, alcanzando las posiciones hasta donde te permita el dolor.
-         Los ejercicios debes realizarlos 2 ó 3 veces todos los días, no precisando más de un cuarto de hora por vez.
-         Si observas al día siguiente o al segundo día de iniciar los ejercicios que tienes más dolor que antes de comenzarlos, disminuye el número de movimientos ó no los hagas durante algunos días, pasados los cuales, comienza a realizarlos de nuevo con menos intensidad.
-         Las molestias que pudieran aparecer durante la realización de los ejercicios o inmediatamente después, no es motivo para suprimirlos.
-         El primer día repite cada movimiento 3 veces, el segundo 6, el tercer 9, y así sucesivamente hasta el décimo día que serán 30 veces. A partir de este día y si todo va bien, repetirás cada movimiento 30 veces. (la secuencia es: 3,6,9,12,15,18,21,24,27,30,30,30,30,30,.....).

viernes, 2 de septiembre de 2011

Chi Kung: Wuji Gong. El Chi Kung del despertar (2)

Continuo con las entradas basadas en el artículo que me publicaron en la revista Vida Natural.

Yo destacaría algunos aspectos de esta forma:
  • Lo rápidamente que apreciamos el Chi. A mucha gente le cuesta empezar a notarlo, y con esta forma se nota fácilmente.
  • El Wuji Gong integra Tai Chi, Chi Kung, Feng Shui, Chakras, alquimia interna taoísta (yin - yang, sonrisa interior, orbita microcósmica, cinco elementos,...). No conozco ninguna otra forma que condense ó integre tanto como esta.
  • Lo fácil de aprender y practicar. No hace falta tener conocimiento de otras formas de Tai Chi ó Chi Kung, ni de meditación. Otras formas constan de muchos movimientos y su aprendizaje lleva un largo proceso. Esta forma se aprende en unas 8 horas más ó menos, y su práctica diaria nos lleva 15 minutos aproximadamente. No podemos excusarno con la falta de tiempo.
  • La rapidez en llegar a la calma.
  • Que es una forma viva. Hasta ahora no he dicho nada fuera de lo normal en las prácticas del Chi Kung. Pues bien, cuando conocí esta forma, esto me sorprendió, me sonó un poquillo "esoterico". De todos es sabido que cuando realizamos una práctica energética en grupo, se percibe mejor, ó "chupamos" del conjunto. Pero aquí, al decir que es una forma viva, queremos decir que "chupamos", resonamos, recibimos el Chi de toda la gente que está practicando en ese momento, en cualquier parte del mundo, y de todos los que practicaron en tiempos pasados, incluidos los Inmortales del Tao.

Entradas relacionadas:
Qi Gong - Chi Kung, ¿Que es?
Chi Kung: Wuji Gong. El Chi Kung del despertar (1)
Chi Kung: Wuji Gong. El Chi Kung del despertar (3)
Wuji Gong. ¿Por qué y cómo?
Wuji Gong - Enlightenment Qi Gong - Primordial Chi Kung

    jueves, 1 de septiembre de 2011

    Chi Kung: Wuji Gong. El Chi Kung del despertar (1)

    Continuo con las entradas de Chi Kung de los artículos que me publicaron en la revista Vida Natural.

    Según muchas teorías, hace unos 800 años, un sabio taoísta llamado Chang Sang-Feng, creo el Tai Chi Chuan para que los monjes pudieran defenderse de los ataques de los bandidos, sin tener que utilizar técnicas mortales, pues ello, los alejaría de sus caminos espirituales.

    Pero también, al mismo tiempo, creó esta segunda forma corta, no para la autodefensa, sino para la iluminación (en el sentido que aplica el taoísmo). Esta forma ha sido practicada secretamente por un linaje selecto de maestros taoístas durante los últimos 800 años, puesto que se creía que era demasiado poderoso para la gente no entrenada. Ha sido recientemente, cuando el Dr. Zhu Hui , lo ha dado ha conocer al público occidental.

    Wuji Gong es una forma de Chi Kung interno, que normaliza todos los sistemas del cuerpo y produce una fuerte experiencia de profunda paz y calma interior. Los resultados se aprecian enseguida.

    Aunque diseñada para la iluminación, la forma tiene muchos efectos beneficiosos para la salud, especialmente para procesos crónicos, cardiacos, de presión arterial, renales y de falta de energía.


    Entradas relacionadas:
    Qi Gong - Chi Kung, ¿Que es?
    Chi Kung: Wuji Gong. El Chi Kung del despertar (2)
    Wuji Gong - Enlightenment Qi Gong - Primordial Chi Kung

    miércoles, 31 de agosto de 2011

    Masaje. Maniobras fundamentales

    Vamos a ver que efectos tienen las principales maniobras del masaje:

    Relajantes:
    • Disminuyen el nivel de excitabilidad del sistema nervioso central, por lo que tienen una función sedante y anestésica.
    • Son utilizados sobre la columna vertebral en casos de nerviosismo, excitación, insomnio. Mitigan la excitabilidad relajando todo el organismo.
     Amasamientos:
    • Se utilizan para movilizar la musculatura y los líquidos intersticiales.
    • Tonifican la musculatura, aumentan el riego sanguíneo. Se deben hacer lentos y a profundidad media.
    • Se usan para mejorar el tono muscular, reducir tensiones musculares y contracturas. Mejoran la elasticidad muscular y disminuyen el dolor.
    • Rápido - estimula     /      Lento y superficial - relaja.
    Estimulantes:
    • Por el efecto de percusión aceleran la circulación arterial, venosa y linfática, produciendo un efecto de bombeo por alternar los efectos de presión - descomprensión, lo que supone la formación de isquemia - hiperemia.
    • Aumenta la temperatura de la zona favoreciendo la oxigenación del músculo y el drenaje de detritus, nutriendo así el músculo.
    • Deben realizarse rápidos.
    Vaciado de venas:
    • Produce una disminución del contenido de sangre o isquemia. No se debe hacer deprisa.
    • Preparan el campo operatorio para siguientes manipulaciones, movilizan los remansos sanguíneos para que al actuar las intensas manipulaciones medias o profundas, no produzcan lesiones internas.
    • Se realizan por lo menos tres veces consecutivas para que produzcan la isquemia suficiente.