VOY A DAR 2 PAUTAS QUE LA MAYORÍA DE LOS NATURÓPATAS EN CONSULTA RECOMENDAMOS A LAS MADRES PARA MEJORAR LOS SÍNTOMAS DE LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL.
Digo las madres porque normalmente son ellas las que acuden a consulta con el niño hiperactivo.No sé si será porque los padres llegan cansados después de una larga jornada laboral, o los profesores están saturados con la presión que reciben, pero es muy cómodo decir de esta personita que es hiperactivo.
Y sucede que muchos niños considerados hiperactivos no lo son tal y como lo entiende la medicina psiquiátrica. Cuidado con el diagnóstico.
Según muchas teorías, la hiperactividad, que conlleva un continuo movimiento, con malos resultados escolares debido a la lentitud del aprendizaje, del habla, con su mala concentración, es debida a una deficiencia alimentaría y metabólica, a la que se le puede dar la vuelta.
En la hiperactividad no se da una captación de Dopamina. Esto provoca una alta euforia en los niños, que hace que sean super movidos. Es decir, hipercinéticos, vamos, unos trastos. Esto es más un tema profesional donde generalmente vosotros, padres, no podéis hacer mucho, pero en el tema alimentario ya es otra cosa.
El problema que tienen estos niños diagnosticados de hiperactividad con la alimentación es por la sensibilidad a algunos alimentos y aditivos alimentarios.
Y esto es muy fácil de hacer pero muy difícil de conseguir.
Me explico, ¿tú qué crees que hará el niño cuando le digas que no más chuches, yogures de sabores, bollería,…?
Va a montar una pataleta tremenda. Y es muy fácil ceder y no seguir con la pelea por su salud. Así que prepárate y conciénciate antes si vas a dar el paso. Ya conozco varias madres que han cedido y lo entiendo perfectamente.
En fin, antes de poner un tratamiento (natural ó no) debemos eliminar de la alimentación ciertas substancias y alimentos, que pueden estar provocando, si no todo, una parte muy importante de ese cuadro de Hiperactividad.
1ª PAUTA: ELIMINAR DE LA DIETA DE UN NIÑO HIPERACTIVO CIERTOS ALIMENTOS Y ADITIVOS.
◽Aditivos como fosfatos, colorantes, aromatizantes artificiales, glutamato, conservantes.
◽Chocolate (y sus productos derivados para untar en pan ó chocolatear la leche, esta última también fuera).
◽Cafeína (café, colas y demás excitantes).
◽Kétchup, leche condensada, quesitos, quesos fundidos.
◽Tomates, pimientos, espinacas, legumbres y derivados (tofu), puré de patatas preparados.
◽Sopas instantáneas, cúbitos de caldo, salsas, zumos de frutas.
◽Cítricos, piña, uva, dátiles, higos.
◽Avena, maíz, cornflakes, pasta, arroz.
◽Yema de huevo, mazapanes, margarinas, sal refinada,
◽Embutidos, hamburguesas, jamón, foie-gras.
◽Pescados preparados.
Seguro que me dejo algo.
Esto durante tres semanas ó un mes (ya se notará mejoría), parece difícil, ¿qué va a comer entonces si quitas todo esto?, es más fácil de lo que parece. Después vamos introduciendo nutrientes nuevos, como por ejemplo tomate, observamos durante tres días, si no pasa nada introducimos otro nuevo nutriente, y así seguimos.
Podemos proponer un tratamiento natural para la hiperactividad, pero que te quede claro, sin quitar los nutrientes anteriores no lograremos gran cosa.
Es fundamental la dieta en un niño hiperactivo.
2ª PAUTA: ASEGURARSE DE QUE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS TIENEN UNA ADECUADA INGESTA DE AGE.
El otro problema es la carencia de los ácidos grasos esenciales (AGE, se les llama esenciales porque el organismo no los puede sintetizar, debemos adquirirlos con los alimentos). Y parece “la pescadilla que se muerde la cola”, pues estos alimentos y aditivos alimentarios, origen de la hiperactividad, obstaculizan la metabolización de estos AGE.
La leche materna contiene ácidos grasos poliinsaturados (AGPI, para que os vaya sonando la terminología, je, je), no presentes en las leches maternizadas. Su carencia, ó presencia bajo forma trans puede conducir hacia la hiperactividad.
También el consumo por parte de la madre gestante de grandes cantidades de ácidos grasos saturados o AGPI trans (calentados ó refinados) nos da problemas en este sentido.
Tened en cuenta que un niño lactante de 6 meses, consume diariamente el equivalente de 3 cápsulas de 500 mg de AGPI.
Además del aporte de AGE, en concreto ácidos grasos poliinsaturados (por ejemplo onagra), se recomienda un suplemento de vitaminas (C, B3, B6) y Zinc, que vendrán bien para los otros trastornos típicos de estos niños, como son: eczemas, alergias, asma, dolores de cabeza. Pero esto mejor si lo consultáis con el naturópata.
Los ácidos grasos poliinsaturados se encuentran en semillas de cereales, aceites vírgenes de primera presión en frío, legumbres,...), en pescados grasos (consumir de pequeño tamaño, menos contaminado) con su aporte de DHA (un AGPI de muy larga cadena) importantísimo para el desarrollo del cerebro.